Las concepciones desde mi punto de vista, de acuerdo a lo que la reforma exige, son tres: Aprendizaje significativo de Ausbel, Constructivismo de Piaget y el Socio-constructivismo basado en ideas de Vogotski.
El Aprendizaje significativo, da la pauta para realizar el cambio en la educación, al mencionar que la memorización ha dejado de ser el punto importante en la educación y da pauta a otras condiciones para el aprendizaje como son: la lógica, la psicológica, la actitud y la motivación. Si revisamos las competencias a desarrollar en la reforma la actitud y la motivación, son partes importantes que permitirán el desarrollo de las demás competencias, sin hacer a un lado la lógica que como se menciona, esta relacionada con los conocimientos adquiridos previamente. Y así poder establecer un vínculo entre conocimiento previo y los que están por aprenderse.
El constructivismo, si habláramos del ambiente motivacional está concepción, es la que nos va a ayudar a que busquemos estrategias para que el alumno se interese tanto en el tema, como en la asignatura, si observamos también es construcción no solo con las estrategias que esta concepción nos da, sino que además es la construcción de nuevas aplicaciones si lo combinamos con el aprendizaje significativo de Ausbel. Podríamos decir que son el complemento una de la otra, la experimentación y la solución de problemas que nos propone, abarcan las competencias “aprende de forma autónoma y piensa y critica reflexivamente”.
El Socio-constructivismo", encaja perfectamente en el enfoque por competencias, ya que nos habla de que el alumno debe investigar, no solo en libros e internet, sino con compañeros y demás personas que son expertas en la materia; esto le facilitara la comprensión y el entendimiento del tema, pero sobre todo a aumentar la calidad de aprendizaje. En este caso se estarían manejando las competencias: "aprende de forma autónoma”, “trabaja de forma colaborativa", "se expresa y se comunica", "participa con responsabilidad dentro de la sociedad".
Como podemos observar, no es la tendencia por un enfoque en particular, sino que más bien, es una mezcla de varias tendencias con el fin de alcanzar una META (Modelo Educativo de Transformación Académica), bien definida y para alcanzarla se necesita más de un modelo a seguir.
Carlos E. Sánchez Glez.


Hola Carlos:
ResponderEliminarCreo que tu selección es muy acertada. Yo también siento que estas corrientes pueden albergar muy bien el aprendizaje por competencias.
Te mando un fuerte abrazo y seguimos en contacto.